viernes, 30 de noviembre de 2012
Deberes para el 03/12/12
miércoles, 28 de noviembre de 2012
jueves, 15 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
¿Qué es la música celta?
El conjunto de pueblos celtas estaba organizado en familias o clanes que no tenían un líder único. Esta división hacía que los celtas fueran militarmente débiles antes invasores bien organizados, como los romanos.
Hoy día existen intérpretes de música que sienten herederos de esta cultura ancestral. En su música se mezclan elementos tradicionales con otros más actuales sin que por ello pierdan su identidad celta.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Preguntas para el tema 2 de Lengua.
- ¿Qué son los demostrativos?
- Escribe todas las formas de los demostrativos.
- Explica y pon ejemplos de las funciones de los demostrativos.
- Escribe las reglas de acentuación de agudas, llanas y esdrújulas.
- Escribe las 3 clases de textos que has estudiado en este tema, y explica cada uno de ellos.
- ¿Qué es la narrativa?
- Elementos básicos de la narración.
- Escribe los géneros literarios.
- En UNIDADES DE LENGUA 6º, ya tienes las actividades interactivas para este tema. Pincha los enlaces, y hazlas, si puedes.
viernes, 14 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Vuelta al cole
miércoles, 6 de junio de 2012
jueves, 31 de mayo de 2012
Despedida de Acopañamiento.
Después de un año de trabajo y compartir experiencias de estudios, nos despedimos por este año. Para ello, hemos organizado una fiesta, y entre palomitas, chucherías y risas cerramos este curso.
Muchos besosss
vuestra compañera Lucía.
miércoles, 30 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
Las preguntas de cono del tema 15
- ¿A qué llamamos al- Ándalus? Al-Ándalus es el territorio que conquistaron los musulmanes en la Península Ibérica entre el siglo Vlll y el sigloXV. Su extensión varió a lo largo de los siglos. Llegaron a controlar el sur y el centro de la Península. Al final, se fueron quedando sólo con el sur. El último territorio que controlaron fue Granada.
- ¿Cómo reaccionaron los cristianos del norte de la Península a la invasión musulmana? Los cristianos del norte de la Península se opusieron a la conquista musulmana. Para ello se organizaron en reinos y condados.
- ¿Qué papel desempeñaron Abderramán I, Abderramán III, Almanzor y Pelayo en la historia de la Edad Media? Abderramán I se independizó del califa de Damasco en el año 756 y se proclamó emir independiente. Abderramán III se proclamó califa en el año 929 e inauguró el califato de Córdoba, la época de mayor esplendor de al-Ándalus. Almanzor fue un militar que emprendió numerosas campañas victoriosas contra los reinos cristianos en tiempos del califato. Pelayo fue el primer rey del reino de Asturias, fundado en el año 722 para luchar contra los musulmanes.
- 4º. ¿Por qué razón los reinos cristianos conquistaron muchos territorios a partir del siglo XI?A partir del siglo XI los reinos cristianos conquistaron muchos territorios porque aprovecharon la situación de debilidad de al-Ándalus, que se había dividido en pequeños reinos de taifas enfrentados entre sí.
- 5º. Define estos conceptos: mozárabe, muladí, medina, zoco, mezquita.Mozárabe: Cristiano que vivía en al-Ándalus y seguía practicando su religión.Muladí: Cristiano que vivía en al-Ándalus y se había convertido a la religión musulmana.Medina: Parte principal de la ciudad en la que se encontraban los edificios importantes.Zoco: Mercado de las ciudades musulmanas, donde los artesanos vendían sus productos.Mezquíta: Templo en el que oran los musulmanes.6º. Enumera tres características de las ciudades de al-Ándalus.1.- Las ciudades musulmanas estaban amuralladas.2.- Tenían calles estrechas e irregulares.3.- El centro era la medina, donde se localizaba la mezquita mayor.7.- Explica cómo eran las construcciones de al-Ándalus.Se puede observar que los musulmanes construían con materiales pobres, que utilizaban muchas columnas y que empleaban distintos tipos de arco, como el de media circunferencia y el de herradura. También se puede constatar la importancia que el agua tenía en las construcciones musulmanas, ya que muchas de ellas contaban con estanques y fuentes.8.- En los reinos cristianos había 2 grandes grupos sociales. ¿Cuáles eran? Explícalos.Los privilegiados, que eran los nobles y el clero, no pagaban impuesto. Los nobles vivían en los castillos , eran dueños de grandes propiedades y poseían muchas riquezas. El clero lo formaban los monjes y las monjas que vivían en los monasterios, y los sacerdotes y obispos que atendían a las iglesias.Los no privilegiados estaban obligados a pagar impuestos. De este grupo formaban parte los campesinos,los artesanos y los comerciantes.9.- ¿Cuáles eran las construcciones de los cristianos?Estaban rodeadas de murallas y tenían puertas que se cerraban por la noche para defenderse de un posible ataque. Se organizaban en barrios. Las calles eran estrechas y las casas de madera. Tenían una gran plaza en la que los comerciantes vendían sus productos. En muchas ciudades se construyeron bellas catedrales.En las ciudades vivían principalmente los comerciantes y los artesanos.En las principales ciudades, como Palencia y Salamanca, se crearon las universidades.En definitiva, los grandes edificios cristianos eran iglesias, monasterios, catedrales y palacios que se construyeron en dos estilos: Románico y Gótico.10.- Explica cómo eran las construcciones en los reinos cristianos;los estilos de arte y las diferencias entre ellos.Edificios: iglesias, monasterios, palacios y catedrales.Estilos: Románico (primeras construcciones) y Gótico.Estilo románico: muros de piedra, gruesos, con poca altura, y pocas ventanas; por eso el interior era oscuro. Arcos de media circunferencia.Estilo gótico (a partir del S.XIII): edificios altos, muros delgados, muchas puertas y ventanas, vidrieras de colores y arcos de forma apuntada.11.- ¿ Qué diferencias había entre la sociedad andalusí y la de los reinos cristianos?La sociedad andalusí (habitantes del al-Ándalus) era más tolerante que la cristiana y estaba formada por personas de distintas religiones, como eran los musulmanes, los muladíes, los mozárabes y los judíos.La sociedad de los reinos cristianos, en cambio, estaba organizada en dos grandes grupos: los privilegiados y los no privilegiados.12.- ¿Qué eran los gremios?¿y las ferias ? (Edad Media).Los gremios eran agrupaciones de artesanos de un mismo oficio que controlaba la calidad y el precio de los productos.Las ferias era mercados que se celebraban dos o tres veces al año y en los que se vendían productos traídos de desde diferentes países de Europa.13.- Enumera 3 diferencias entre el arte gótico y románico.Arte Gótico:1. Muros delgados.2. Arcos de forma apuntada.3. Muchas ventanas y puertas con vidrieras.Arte Románico:1. Muros de piedra gruesos.2. Arcos de media circunferencia.3. Pocas ventanas y puertas.14º Define: acequia, noria, cuero, alcazaba y califa.
Acequia: canal o zanja para el riego por la que corre el agua.Noria: máquina con forma de rueda que al girar eleva agua.Cuero: piel de los animales, resecada, curtida y preparada, que se emplea como material en ciertas industrias.Alcazaba: Fortaleza árabe en el interior de una población amurallada.Califa: príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía el poder civil y religioso.
15º ¿Qué cambios introducen los cristianos en las ciudades de al-Ándalus?.
16º ¿Quién contruyó Medina Azahara (Córdoba)?.El califa Abderramán III construyó esta ciudad palacio en la capital de al-Ándalus (Córdoba).
miércoles, 9 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Córdoba
lunes, 9 de abril de 2012
La historia del Titanic

Ya hace casi 100 años que ocurrió lo del Titanic os voy a decir lo que ocurrió:
El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su viaje inaugural partiendo desde Southaptom (Inglaterra) con destino a Chemburgo, Queenstown y finalmente a Nueva york. Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, el bunque chocó con un iceberg sur de las costas de Terranova,y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 abril,estro se saldó con la muerte de 1.517 personas, y en esa época se convirtió en el peor desastre marítimo en tiempo de paz.
viernes, 30 de marzo de 2012
La semana santa

La semana santa ha llegado que guay sin cole pero nos vamos a aburrir sin la mejor seño Amaparo os voy a decir lo que es: La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurreción de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurreción, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurreción.
lunes, 26 de marzo de 2012

El león es una clase de carnívoro se alimenta de animales hebíívoros por ejemplo cebras, búfalos, antílopes, etc... son mamíferos grandes. Son muy activos por la noche y por de día descansan, viven en la selva, en la sabana, donde hay arbustos. Siempre son: cazan, duermen, juguetean entre si, etc... En cautíverio es posible que llegen a vivír 25 años, algunos tal vez superen esta edad.
viernes, 23 de marzo de 2012
Preguntas del tema 10
¿Qué es un río?
¿Cómo es el caudal y el cauce u río, en el curso alto, en el medio y en el bajo?
¿Qué son los lagos?
¿Qué son los embalses?
En la Comunidad Andaluza
Los ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo son...
Los ríos que desembocan en el Oceano Atlántico son...
¿Qué es el curso de un río?
7. ¿Qué es el caudal?
8. ¿Qué es el reǵimen de un río?
9. Escribe los 2 factores que influyen en los ríos.
10. Escribe los ríos que pertenecen a cada vertiente de los que tienes en tu mapa de clase.
11. ¿Qué son los aguas marinas?
12. Escribe las 3 clases de lagunas que hay en España y explícalas.
13. ¿Qué es la Albufera?
14. Escribe el nombre de algunos de los embalses de España.
15. ¿Qué son las aguas subterráneas? ¿y los acuíferos?
martes, 20 de marzo de 2012
El labrador y las grullas
Algunas grullas escarbaban sobre terrenos recién sembrados con trigo. Durante algún tiempo el labrador blandía una honda vacía, ahuyentándolas por el pánico que les producía.
Pero cuando las aves se dieron cuenta del truco, ya no se alejaban de su comida. El labrador, viendo esto, cargó su honda con piedras y mató muchas de las grullas.
Las sobrevivientes inmediatamente abandonaron el lugar, lamentándose unas a otras:
-Mejor nos vamos a Liliput, pues este hombre ya no contento con asustarnos, ha empezado a mostrarnos lo que realmente puede hacer.
Cuando las palabras no dan a entender, la acción sí lo hará.lunes, 12 de marzo de 2012
Mi viaje a Barcelona
jueves, 8 de marzo de 2012
El día internacional de la mujer (La foto hecha por Marta)
Día de la mujer 8 de Marzo

Queridos todos: Me voy. Volveré cuando sepáis dónde están guardadas las bolas de naftalina, cuando nuestra casa ya no tenga secretos para ninguno de vosotros, cuando seáis capaces de descifrar los códigos de los botones de la lavadora, cuando logréis reprimir el impulso de llamarme a gritos si se acaba la pasta de dientes o el papel higiénico. Volveré cuando estéis dispuestos a llevar conmigo la corona de reina de la casa. Cuando no me necesitéis más que para compartir.
Ya sé que me echaréis de menos, estoy segura. También yo a vosotros, pero sólo desapareciendo podré rellenar los huecos que vuestro cariño me produce... Sólo podré estar segura de que verdaderamente me queréis cuando no tengáis necesidad de mí para comer o para vestiros o para lavaros o para encontrar las tijeras. Ya no quiero ser la reina de la casa, estoy harta, me he cansado de tan gran responsabilidad y he caído en la cuenta de que si sigo jugando el papel de madre súper no lograré inculcaros más que una mentalidad de súbditos. Y yo os quiero libres y moderadamente suficientes y autónomos.
Ya sé que vuestro comportamiento conmigo no es más que un dejarse llevar por mi rutina; también por eso quiero poner tierra por medio. Si me quedo, seguiré poniéndoos todo al alcance de la mano, jugando mi papel de omnipresente para que me queráis más.
Sí, para que me queráis más. Me he dado cuanta de que todo lo que hago es para que me queráis más, y eso me parece tan peligroso para vosotros como para mí. Es una trampa para todos.
Palabra de honor que no me voy por cansancio, aunque sea una lata dormirse todas las noches pensando en la comida del día siguiente y hacer la compra a salto de mata cuando vienes del trabajo y, a la larga, pesa mucho la manía de ver siempre un velo de polvo en los muebles cuando me siento un rato en el sofá, y la perenne atracción hacia la bayeta y la cera. Pero no es sólo por eso. No. Tampoco me voy porque esté harta de poner la lavadora mientras me desabrocho el abrigo ni porque quiera estar más libre para hacer carrera en mi trabajo. No. Hace ya mucho tiempo que tuve que elegir una perpetua interinidad en mi profesión porque no podía compatibilizar una mayor dedicación mental al trabajo profesional con la lista de la compra. Me voy para enseñaros a compartir, pero sobre todo me voy para ver si aprendo a delegar.
Porque si lo consigo, no volveré nunca más a sentirme culpable cuando no saquéis notas brillantes o cuando se quemen las lentejas o cuando alguno no tenga camisa planchada que ponerse.
La culpa de que sea imprescindible en casa es sólo mía, así que desapareciendo yo por unos días, os daréis cuenta vosotros de que la monarquía doméstica es fácilmente derrocable y quizá yo pueda aprender la humildad necesaria para ser, cuando vuelva, una más entre la plebe.
Cuando encontréis la naftalina no dejéis de avisarme. Seguro que para entonces yo también habré aprendido a no ser tan excesivamente buena. Puede ser que ese día no nos queramos más, pero seguro que nos querremos mejor. Besos. Mamá.
miércoles, 7 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
El objetivo del milenio
2º: Educación primaria universal
3º: Igualdad entre los Géneros
4º: Mortalidad infantil
5º: Mortalidad materna
6º: Combatir el SIDA
7º: Respeto al medio ambiente
8º: Asociación mundial para el desarrollo
Las frases:
En Paraguay el 1% de los propietarios acapara el 77% de la tierra.La soja transgénica amenaza la biodiversidad.
Sólo cuatro países desembolsan 0,7 para Ayuda al Desarrollo.Los bancos se quedan 1 de cada 3 dólares en pagos de intereses de la deuda externa.
En el mundo 180 millones de niños pasan hambre. La persona más rica tiene una riqueza equiparable a 110 millones de campesinos.
250 millones de menores de edad son utilizados como mano de obra barata. Más de 100 millones de niños no van a la escuela.
Una de cada cinco mujeres a sido violada, al menos, una vez en su vida. La mayoria de las agresiones se producen en el entorno familiar
125 millones de niños sobreviven sin acceso al agua potable. Solo 1 de cada 3 recibirá tratamiento en un hospital.
Cada año mueren en el mundo 500.000 mujeres durante el embarazo y el parto en el 99% de los países pobres.
Lograr el acceso universal al tratamiento de SIDA podría evitar que 5 millones de niños quedaran huérfanos.
La cueva del Bandolero (Resumen)

Trata de unos niños que su amigo Carlos había desparecido y decidieron ir a buscarlo con el tío y lo encontraron con el brazo roto la madre le prohibió que saliera con sus amigos porque por culpa de que hubiera desaparecido un día fueron sus amigos a su casa estaba muy aburrido y hablaron con él y le contó lo que le pasó – No hacía ni un minuto que acechaba cuando de pronto se me planta delante un pájaro, no se de que clase era, a unos 5 o 6 metros, en la rama de un pino. Enseguida me dispuse actuar pero en ese mismo momento al salir de mi escondite parece que el pie derecho se me resbaló y me caí me di un golpe muy fuerte contra un pedrusco y note un dolor en el brazo. Me di un buen revolcón con el suelo y todo..., aunque no me imaginaba que me lo hubiese roto. Luego, observe que la niebla empezaba a extenderse por el pinar. No era cuestión de quedarse allí tenía que marcharme pero de repente unas cuantas gotas gordas, de las que anuncian un chaparrón y, sin saber como, calló un tromba que me dejo calado hasta los huesos. Como no podía hacer nada más busqué algún lugar donde poder ponerme a cubierto. Fue todo un número, porque iba raspando la escopeta y quejándome sin para. Di un montón de vueltas entre los pinos hasta que... , en un rincón me pareció ver una cueva y, sin pensármelo 2 veces, me metí dentro. No era exactamente una cueva, sino una roca que sobresalía y en la que alguien, aprovechando el espacio, había cavado a los lados hasta convertir el hueco en un abrigo natural, como una habitación pequeñita. Las paredes estaban negras por las hogueras de los pastores y los cazadores. Allí dentro me quedé, esperando que amainase, pero no paró hasta al cabo de una media hora y para entonces ya se había hecho de noche. Además, por si eso fuera poco, volvió la niebla.
- Y tú muerto de miedo, ¿a que sí?
- Un poco de miedo sí que me entró, sí.
- ¡Ah..., ¿y sabéis cómo se llama esa cueva?
- ¿Cómo?
- Pues la cueva del bandolero.
-¿Por qué?
- Lo dijo mi padre y otros hombres.¿No se lo oísteis vosotros?
- No sé,a lo mejor, pero no le prestaría mucha atención.
-Parece que hubo uno que se escondía allí.
- ¿Un qué?
- Pues un bandolero, ¿qué iba a ser si no?
-¿Cuándo fue eso?
Hace muchos años.
A la mañana siguiente llevó Carlos a la calle con sus amigos una carta que le había mandado y decía esto:
<
Y no se te ocurra explicarle esto a nadie o te arrepentirás.>>
Lo leyeron todos y Carlos decía que era una -Claro,o broma.
El estaba muy asustado. A la mañana siguiente recibió otra carta que decía esto:
<
No hagas ninguna tontería. Sé dónde encontrarte y... no te lo perdonaría.>>
Todo eran amenazas dijeron su amigo llamado Enrique se creía su detective favorito Sherlock Holmes
y Rosa la otra amiga y el narrador que era el otro amigo se llamaba Tómas dijeron cuando sea mañana iremos todos y nosotros nos esconderemos hasta que Carlos deje el cinturón que tiene que devolver nos esperaremos para ver quién es esa persona.
Y al final van a entregarle el trozo de cuero al que se lo tenía que entregarle los amigos con Rosa mirandole no se veía fueron a un farol y encendieron la luz y hicieron:
-¡AAAAAAAHHHHHHHHHH!
El tío de Carlos estaba muerto con un charco de sangre el tío Lucas había hecho un artilugio y se disparó un dardo y le atravesó en el cuello y se murió al momento sin que nadie se diera cuenta y los que se burlaban de Carlos antes ya no porque había hecho lo que tenía que hacer enterrar el tesoro de el bandolero. Dejaron una nota.
NOTA:No hace falta que os diga que Enrique y Rosa...
viernes, 24 de febrero de 2012
El día de Andalucía
jueves, 23 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Deberes para 17/2/12
Lengua:
- Siguiente cuento del día ¨ La constructora
de la igualdad¨
Traer las fichas de refuerzo página 24 y
Cono:
- Hacer las preguntas que nos puso la seño en la
pizarra y hacer los mapas interactivos 1 y 2.
Matemáticas:
- ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Estudiad que mañana hay examen !!!!!!!!!!!
Música:
- Traer la flauta y estudiar, casi que de memoria, el himno de Andalucía y el un,
dos, tres.
martes, 14 de febrero de 2012
Deberes para 15/2/12
- La calzada de los Gigantes. Leérselas y hacer todas los ejercicios, el 7 y 8 al final.
- Examen de dictado: ¡ Ahí estaba !
- Páginas 104 y 105: leérselas y hacer las cuestiones.
- Páginas 106 y 107: leérselas y hacer las cuestiones.
- Estudiarse todas las preguntas que la seño puso en la pizarra.
- Páginas 110 y 111: enteras.
- Traerse la flauta para poder ensayar el himno de Andalucía y el un, dos, tres.
martes, 7 de febrero de 2012
Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un gran poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Y alguna de sus leyendas son.
- El monte de las Ánimas.
- Los ojos verdes.
Frases.
- Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡Yo no sé que te diera por un beso!
- El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo.